Los Estados Unidos son un destino que ofrece innumerables motivos para ir allí. Para empezar, cuenta con varias de las ciudades más elegidas por los turistas latinoamericanos a la hora de planificar sus vacaciones: Miami, Los Ángeles, San Francisco, Las Vegas, Orlando y New York, entre otras tantas.
Es más, al tratarse de una nación tan desarrollada tanto socialmente como económicamente, no sorprende que sea el sitio donde se realizan miles de trámites de distintos empleos.
O, directamente, sea el lugar en el mapa de varios que se encuentran sin trabajo o cuentan con uno, pero les gustaría hacerlo en la nación del Norte de América.
Si tu deseo es trabajar en Estados Unidos tendrás que tener en cuenta distintas cuestiones que podrán facilitarte la cuestión:
Más allá de la situación del mercado laboral, la suerte a la hora de lograr nuestro cometido dependerá en gran parte de la condición legal, el nivel académico, el dominio del inglés y experiencia profesional con la que contemos.
Por su parte, en lo que respecta a la cuestión de documentación, para evitar tener conflictos con la ley, debemos poseer un permiso de empleo temporario, que deberá ser solicitado por su agente o empleador en los Estados Unidos ante el U.S.C.I.S. (Oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración).
Una vez que el U.S.C.I.S. autoriza la petición, el solicitante recibirá el formulario I-797 "Notice of Approval" (u otra petición aprobada) que deberá presentar ante el consulado a fin de poseer la visa correspondiente previo al ingreso a los Estados Unidos. Existen distintos tipos de visas:
Trabajadores temporarios y Practicantes (Visa H): Los trabajadores experimentados de la mayoría de las industrias pueden calificar siempre y cuando las peticiones que estén a su nombre hayan sido aprobadas por el B.C.I.S.
En esta categoría se incluyen los siguientes trabajadores: enfermeras, médicos extranjeros (que han obtenido la licencia federal, al aprobar el examen correspondiente), modelos, especialistas técnicos, ocupaciones especiales, agricultores y sus dependientes.
Algunas de estas categorías poseen cupos limitados.
Los “practicantes” y sus dependientes también pueden calificar bajo la categoría de visa H para participar en un programa específico llevado a cabo por personal capacitado profesionalmente.
Habilidad extraordinaria (Visa O): Se aplica a personas que poseen habilidades extraordinarias en el campo de la ciencia, las artes, la educación, los negocios y los deportes, o quienes se han destacado en la producción cinematográfica o televisiva. También incluye a sus asistentes. El solicitante debe presentar una petición o notificación aprobada por el B.C.I.S.
Deportistas/Animadores/Artistas (Visa P): Determinados deportistas, animadores y artistas que tengan la intención de trabajar como tales en los Estados Unidos. Se incluyen, por ejemplo, jugadores de las ligas menores de béisbol y grupos musicales profesionales. Al igual que en otras categorías de trabajo, el solicitante debe poseer una petición en su nombre aprobada por el U.S.C.I.S.
Una vez definido qué tipo de visa necesitaremos, debemos atender otra cuestión importante: la residencia. Con estas categorías de visas no podrán obtener un empleo permanente en los Estados Unidos ni asegurarse una residencia permanente en los Estados Unidos.
Permiten que las personas vivan durante un período limitado en los Estados Unidos y que trabajen en ocupaciones específicas. A pesar de que el período de empleo puede extenderse a varios años más, en todos estos tipos de visa se entiende que el titular de la visa y su familia partirán de los Estados Unidos una vez que el trabajo haya finalizado.
El propósito de las categorías de visa de no-inmigrante, incluida esta categoría de trabajo, no es reemplazar una visa de inmigrante. En caso de buscar instalarse, pueden pedir la ciudadanía.
La naturalización es un acto voluntario y un derecho de los residentes permanentes de Estados Unidos y significa la adopción definitiva de Estados Unidos como nuevo hogar.
Nacionalizarse es el paso final del largo proceso de solicitud y obtención del estatus de inmigrante en Estados Unidos, cuyo paso más difícil lo constituye la obtención de la residencia permanente o Green Card.
Listo, ahora sólo te queda ingresar en Asegurátuviaje.com y contratar un seguro al viajero que responda y te solucione cualquier inconveniente que pueda aparecer en tu intención de trabajar en los Estados Unidos. ¿Tenés alguna duda? Dejanos tu comentario y será respondido a la brevedad.
Te invitamos a compartir o darle like a ésta nota si te resultó útil. ¡Hagamos grande esta comunidad de viajeros!
¿Buscás más información? Dejá tu pregunta en los comentarios y te respondemos.