
¿Te encuentras de visita en México? Te contamos los principales rituales llevados a cabo por estos días.
Si eres un turista en México es importante que conozcas el significado de los festejos llevados a cabo en este país durante el mes de octubre, para que puedas apreciar y participar de esta cultura de la mejor forma.
Foto: Carlos Jasso/Reuters | Univision
Lo primero que hay que saber es que el culto a la muerte no es algo nuevo en México, ya que hay registros que evidencian que se practicaba en la época precolombina, de hecho, en el Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México) se encuentra el Calendario Mexica donde se puede apreciar que de los 18 meses que formaban este calendario, cuatro eran destinados a festejos dedicados a los muertos.
Dada la antigüedad y la importancia de estas celebraciones es que la Unesco las ha declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los principales días de celebración son el 1 y 2 de noviembre, aunque en algunas zonas se comienzan el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Son muchas las costumbres y rituales que se pueden apreciar en estos días por México y cada lugar le da un sentido diferente a las celebraciones:
- Bromas alrededor de los difuntos- en San Andrés de Mixquic (Al sur de Ciudad de México)
Año tras año miles de personas se encuentran en el camposanto de este lugar para decorar las tumbas de sus difuntos con flores, calaveras de azúcar y algunos platillos. El primer día está lleno de música, concursos de calaveras, carteles con leyendas satíricas y representaciones de cortejos fúnebres en los que las viudas lanzan frases picarescas.
- Fiesta en la Huasteca-Zona Oriental de San Juan de Potosí (Aprox a 5 horas de Distrito Federal)
Aquí se realiza la fiesta denominada Xantolo relacionado con términos latinos como: “santo” “sanctórum”, representa la reunión entre los vivos y los muertos, esta fiesta está acompañada de danzas, cantos, platillos con las que todos esperan la “llegada” de sus familiares y amigos ya fallecidos.
- Limpieza de los difuntos-Pomuch en Campeche, municipio Hecelchakán (Aprox 15 horas de D.F)
Los habitantes de Pomuch desentierran los ataúdes de sus muertos, para sacar y limpiar uno a uno los huesos, en algunos casos estos se utiliza cal para blanquearlos, son guardados en servilletas nuevas y bordadas y enterrados en nuevas cajas de madera. Una vez terminada esta labor, guardan de nuevo el ataúd y realizan una ofrenda de bebidas y alimentos. El 1 de noviembre se realizan rezos, alabanzas y se inciensan las imágenes y el altar. El 2 de noviembre se adornan los panteones con flores y ofrendas y se despiden nuevamente a los difuntos.
Estas son tan solo algunas de las celebraciones. En Janitzio Michoacán, alrededor de las 6 de la tarde, el 1 de noviembre suenan campanas hasta la media noche con la creencia de que tras este sonido los muertos salen de sus tumbas. Antes de la media noche las personas se dirigen al cementerio en donde entonan alabanzas a los muertos y se deshojan las flores de cempazuchitl hasta el amanecer.
También es muy conocida la Feria del Alfeñique celebrada en Toluca en la que maestros artesanos del dulce tradicional mexicano se reúnen para vender sus productos con formas de animales, calaveras y de diferentes figuras relacionadas con la muerte. No solo se puede degustar el paladar, también encontrará variados adornos de la temporada.
Es así como México vive la muerte, considerándola un proceso más de la vida y una instancia para agradecer y celebrar por todo lo compartido con aquellas personas de las que se despiden entre el silencio, el canto, la alegría y el festejo. Esperamos te haya gustado este artículo y que te ayude a apreciar y conocer mejor la cultura mexicana.
¡En Aseguratuviaje.com.mx te ofrecemos los mejores seguros de viaje a todo destino y además te mantenemos bien informado!
Fuente | Posta